25/octubre/2011.
Cámara, Ignacio Socías.Edición, Ignacio Gac.
http://lamierdaenquevivimos.com
“En paro”, una de las grandes canciones de Makiza fue interpretada por Anita Tijoux con dedicación especial al asesino en serie y violador de derechos humanos Miguel Krassnoff (ex DINA).
Todo en el marco del “Canto por Chile”, el primer festival de música nacional a favor del trabajo que realiza “Un Techo para Chile”, el cual se llevó a cabo el pasado 10 de diciembre en el Movistar Arena.
Puedes revisar la letra haciendo click aquí.
La reflexión que queda es… ¿Vamos a tener que seguir yendo a conciertos de rock para que más de 30.000 familias tengan una vivienda digna o el Estado de Chile se hará cargo de alguna vez por todas de resguardar los derechos de las personas?
*Video dedicado pa' la Cami.
¡¿Qué mierda hacía ahí Mike Patton un día antes del concierto de FNM en Maquinaria?! Tenía que descubrirlo, así que me hice pasar por mi amigo Chalo de la Portales, quien tuvo la suerte de alcanzar una invitación. Hicimos un plan y logré entrar.
Fue mi reencuentro con Mike trás entregarle en 2010 el confort de "La Mierda en que Vivimos" y preguntarle sobre el supuesto último concierto de Faith No More.
La charla estuvo más o menos, Fuguet no apuntó muy bien la entrevista, y en reiteradas ocasiones le decía “yo sé que lees mucho…”. La verdad es que lo único que quería Fuguet era que Patton dijera en público que lee sus libros. Tampoco tocaron el tema de la relación entre Mike y Chile.
Fuguet tranquilo, yo leí “Tinta Roja”, me lo hicieron leer en la USACH para aprender de ‘periodismo’. Así como los estudiantes de medicina leen libros de medicina, nosotros leímos "Tinta Roja" (no me gustó).
Tenía el audio de la charla, pero lo borré sin querer, de igual forma no iban a pescar mucho lo que se dijo, porque estaba en inglés. Además, a quienes les gusta Patton porque lo encuentran rico, no lo iban a poder ver.
Les dejo estas declaraciones de Mike, las que pueden resumir un poco los más de 90 minutos de conversación:
"La música para mí nunca fue una opción. Yo no tomé este camino, este camino me tomó a mí. Ocurrieron cosas en mi vida que me animaron a tener las ganas, o la estupidez, de intentarlo”.
“Quería ser escritor o periodista, más que músico. Soy de una ciudad muy pequeña de Estados Unidos, (Eureka, California) y cuando vives en un lugar así no tienes nada más que hacer que escuchar música. Era un nerd, siempre he sido un nerd, no tomaba muy en serio la música. Sentía hambre de saber más de música, de películas, de literatura. Y la única forma de salir del pueblo que vivía era a través del arte”.
“En la música hay un cliché sobre poder expresar lo íntimo, como si se pudiera hacer siempre. No siempre va a resultar, no siempre la música se tiene que tratar de ti mismo”.
“Cuando escribo mis pensamientos individuales, luego los relaciono con imágenes, novelas, poesías. Siempre marco las páginas de los libros. A veces las letras salen naturalmente y otras veces robo ideas. Hay que robar, robar de los mejores. Los grandes compositores son los que roban, los compositores menores sólo piden prestado. Cuando robas dejas tus huellas dactilares y haces que las cosas cambien”
“Todo (el arte, literatura, cine, música) es combustible para crear una suerte de fuego en el cerebro y hacer algo más. Cuando joven creía que el fuego venía de uno mismo, ahora creo que es una corriente que proviene de ciclos, corrientes, de los que uno puedo utilizar cosas que va obteniendo”.
“Creo que hay muchas cosas que hago y que yo mismo no las entiendo. Entonces, sería demasiado arrogante decir esto es lo correcto y esto es lo falso. En mi caso sólo se trata de lanzar una idea, dejarla. Y es el público el que la toma después. Lo que espero es que a partir de eso la gente pueda pensar. No todo tiene que estar explicado”.
“Uno no puede hacer sólo una cosa. Tú (refiriéndose a Alberto Fuguet) puedes escribir ficción y
también columnas sobre deporte. Es lo mismo en el caso de los estudiantes que toman diferentes clases y exploran. Yo hago lo mismo. Eso me da energía, vitalidad. Si me quedo en un tipo de rock quizás me terminaría matando, como muchos lo hacen”.
“Expresarte puede ser un acto solitario, da lo mismo si el público puede ver o no lo que haces o si se vuelve comercial. Esto funciona para mí, pero no es una decisión que tomé en un minuto de mi vida, ni menos cuando era adolescente, que no era tan inteligente como para pensar en si iba a mostrar o no lo que hacía. En cualquier obra de arte, sólo hay que dejar ser, salir y crecer”.
“En general diría que, personalmente, no tengo un rol social, no soy un político. Pero sí creo qu
e la música juega un rol. He estado en Chile y veo lo que está pasando y puedo entenderlo, pero cuando hago música pienso más en que sea algo provocador. No es mucho más lo que puedo hacer".
“Creo que con Faith No More no deberíamos haber estado en Viña del Mar, pero era una oferta irresistible (risas)”.
“Nunca me he sentido poderoso. Sé que es bonito cuando alguien te cuenta qué le ocurrió cuando escuchó tus canciones o admira lo que estás haciendo. También me pasa con otros artistas. Creo que siempre es un proceso de dar y recibir”.
_
Me llamó la atención cuando Mike contó que cuando fue a la universidad se sentía como un pez sin agua, que fue un error, que se había dado cuenta de lo grande que es el mundo, por lo que tiró a la mierda la universidad.
Habría llegado a ser lo que es estudiando una carrera universitaria? Seguramente, no. A veces el estudio termina siendo la muerte del arte. El tiempo termina transformándose en tu enemigo, y la solución que queda es la de crear, la de crear tiempo.
También me llamó la atención cuando declaró que los periodistas son una mierda, con todo respeto dijo (jaja). Alguien le debería contar que en este país estudiar periodismo en la universidad donde estaba parado vale casi 8000 dólares al año. Es una locura.
El pasado “Día de la Música” en Santiago llegó a cerca de 100.000 personas en el público. Este evento también se caracterizó por situarse en una contingencia nacional muy convulsionada. Se evidenció a lo largo del espectáculo cómo los conciertos se han ido transformando y servido como un punto de encuentro de la gente para clamar consignas.
Se concibe de alguna manera un modo de exigirle demandas sociales al gobierno y/o al Estado de Chile, por medio de la música; que funcione o no, es otro tema. Concretamente, es una gran vía de expresión.
Como se habrán dado cuenta los “Y va caer… y va caer… la educación de Pinochet” cada vez son más fuertes, y las banderas mapuches ya nunca faltan. El domingo pasado vimos todo esto con Camila Moreno, o Quilapayún (por decir algunos); es que el ‘mundo artista’ es contestatario, y desafía los cánones establecidos.
Rubén Escudero (Quilapayún), me expresa que hoy en día siguen sintonizándose fuertemente con lo que está sucediendo en Chile. Y me afirma que son demandas tremendamente justas.
Aquí hay una épica interpretación de “El Pueblo Unido Jamás Será Vencido”, pero primero podrán ver cómo a “La Batea” le agregaron frases como:
“Si el gobierno ya no escucha, qué fatalidad, los mandamos a la chucha! Una justa solución hay que encontrar”
“Estamos todos indignados, qué barbaridad, engañados… A la calle hay que salir a protestar”.
Sin duda, es muy importante poner un poco de música al servicio de las demandas sociales, de manera de lograr esa cohesión que todos buscamos. Un Chile con justicia y equidad.
Porque FALTA MUY POCO amigos. Este martes súmate al Gran Arresto Ciudadano y grita con nosotros:
“SE LES ACABÓ LA FIESTA, GOBIERNO DE LADRONES!”
NOS JUNTAMOS este martes, 25 de octubre:
- A las 16 Horas
- En el frontis de la Casa Central (metro U. de Chile)
- Ahí nos dirigiremos a La Moneda
IMPORTANTE:
Traigan armas de juguete, ridículas: sables de luz, metralletas de burbujas, pistolas de agua, bates de baseball, sogas, pitos, rastrillos, lo que se les ocurra para hacer lúdico este acto simbólico.
Difundan e inviten amigos, por favor
Tuve la oportunidad de compartir unos momentos con un histórico de la música, Joe Vasconcellos. Todo previo a la tocata que trajo de vuelta a los escenarios a Tejado Pimiento, la cual contó con la participación especial del ex Congreso. Todo desde el bar Onaciu y transmitido por Twitsessions.com el jueves recién pasado.
Mientras todo el mundo estaba vuelto loco con Rock in Río, a Joe no le gustaba tanto. Me compara a quienes se presentaron ahí, con conceptos como McDonald’s o Coca-Cola; con la excepción de Stevie Wonder, claro. Para el otrora éxito en ventas, estamos en tiempos de decir lo que está pasando directamente, y él me confiesa que como artista se siente con esa responsabilidad. El nuevo disco que está preparando dejará las metáforas de lado, y seguramente, veamos letras más al estilo de Calle 13, banda que Joe Vaconcellos ha escuchado harto.
Joe está con los estudiantes, ha ido a un par de marchas, y cuando se encuentra con esas batucadas que esbozan las melodías de “Las Seis” queda pa’ dentro. También me cuenta que debe revisar sus nuevas letras a cada rato, porque la actualidad va cambiando.
Además, Joe está trabajando en un programa de tv, que posiblemente, se emitirá en TVN. Entre lunes y viernes se pasa en una camioneta entrevistando a gente, como a Horacio Salinas (Inti Illimani). El programa le dará vida a nuevas versiones de clásicos de la música chilena, como por ejemplo “La Consentida”. Para él ha sido un gusto participar en esa interesante experiencia, una escuela...
Pueden revisar la prueba de sonido de esa noche:
Chilenos y chilenas:
René, somos estudiantes chilenos, y como puedes ver, estás cordialmente invitado a este emergente programa independiente de Chile “La Mierda en que Vivimos”.
Queremos compartir con la gente de verdad, que no tiene tapujos en expresarse, sin importar donde se encuentre.
Es una alternativa para entregar los mensajes al pueblo chileno. Sin las censuras ni limitaciones que los medios tradicionales tienen, sobre todo en temas sociales, como la educación. Y te queremos animar a participar de ello.
Te esperamos, será una experiencia memorable, te parece?
RENÉ, TE QUEREMOS VER AQUÍ! VEN POR FAVOR.
(Y si vienes me rapo como tú!)
_
Por favor, compartan este video, envíenselo al mismísimo René por su twitter:
http://twitter.com/Calle13Oficial
Tú también podrías estar junto a él!
MUCHAS GRACIAS.
Contacto con LMEQV:
lamierdaenquevivimos@gmail.com
http://twitter.com/LMEQV
"Al Confech y al Colegio de Profesores, no podemos otorgarle el derecho a hacer nuevas marchas y manifestaciones". El mismo idiota-empresario-intendente lo dijo, estas manifestaciones son un derecho.
Todo el mundo sabe que estos imbéciles son una basura, culpan a los organizadores de la marcha por los desmanes, los responsabilizan del orden público, hasta se están querellando, es totalmente ridículo. Todas estas autoridades de mierda se han esmerado en boicotear y reprimir a los estudiantes.
Creen que van a intimidar al movimiento? Contamos con el apoyo de la gente, ellos no.
La miserable labor de Joaquín Lavín la haría mejor un 'pajaro bebedor'.
Mientras tanto la penca de Ena Von Baer asegura que siempre vamos a terminar en violencia; quizás no se equívoca, porque el mismo gobierno origina el caos y los desmanes.
Lo mismo que pasó en España está pasando en Chile, me refiero a cuando hubo una salvaje represión en contra de pacíficos ciudadanos ('los indignados'), quienes se manifestaban contra la prefabricada crisis que los asoló. Allí hubo una serie de elementos envenenadores que fueron introducidos por las ‘autoridades’.
Obsérvese el grupo de casi una docena de muy sospechosos individuos infiltrados con lentes oscuros, gorros y pasamontañas. Una vez descubiertos por la población pacífica, son escoltados y protegidos por la propia policía anti disturbios.
Las preguntas son obvias: ¿Quiénes son ese tipo de gente y por qué se ocultan la cara? ¿Quién los manda? ¿Por qué los protege la policía? ¿Qué intenciones tienen? Vean las imágenes y juzguen ustedes. Parece que las respuestas también son obvias.
Lo mismo está ocurriendo en Chile, y lo demostraremos en la próxima oportunidad. Los estaremos vigilando. Los carteles dirán “Sonrían los estamos grabando”.
Sin embargo, todo esto no puede afectar en modo alguno los derechos humanos de las personas!
A)
La verdad, como las estrellas, es difícil de alcanzar.
Miro las estrellas tanto desde la llanura,
como de la montaña.
Sin tener la sensación de haberme acercado en algo a ellas.
Con la verdad y la música pasa igual,
no hay que estar cerca para verla.
B)
Yo creo en el rock and roll,
en los Beatles, en Bob Dylan y en los Rolling Stones.
Yo creo en John y en George,
en el reggae, en el soul y por supuesto en el funk.
Yo creo en el rhythm and blues,
en los Who con Keith Moon.
Yo creo en Budd, y en Chuck.
En la clásica, el blues, el jazz, el bossa y el rap.
Yo creo en Tupac, quizás Gac,
en Armstrong, Jackson, Patton y en los Monty Python.
Yo creo en All Things Muss Pass,
en Blood on the Tracks;
yo creo en el rock and roll,
yo creo en la música.
Yo creo en Sammy y en Nat King,
En Rod con Ron, Tom, Ramones, Jara y Godoy.
Yo creo en Charlie, y en Marvin.
Little Walter, Leonard Cohen, Cash, y Tenacious D.
Anything that’s rock ‘n’ roll,
Living in the material world;
en el vuelo del Moscardón.
Yo creo rock and roll,
C)
Ya encuentra lo que quieras.
Nosotros somos la música.
Los estudiantes hemos abierto un viejo nuevo debate sobre la educación, con un lenguaje desarrollado de manera colectiva, fundamental para desplegar el pensamiento y las ideas sobre la educación. Estas movilizaciones deberían terminar hasta que se cumplan con las demandas. Y no nos debemos dejar dominar ni manipular, ya mucho tiempo llevamos en una educación que no nos enseña a pensar por nosotros mismos, centrada exclusivamente en el dinero, en acatar órdenes, en la memorización de datos, ideas, y opiniones que van de acuerdo con el status quo.
No necesitamos un titulo y un doctorado para que nuestras opiniones e ideas valgan. Si todo cambia para seguir igual, seguiremos como nuestros antecesores, insatisfechos consigo mismos, muertos. Porque el hombre muere en vida, se le impone qué ser, cómo vivir. Nos vemos envueltos y condenados a un proceso de autodestrucción, nos asesinan, nos suicidamos. Ahí mueren los sueños, nacen las frustraciones; y sin tiempo, sin energía, contaminada nuestra creatividad, buscamos lo que perdimos.
Juntos se puede poder. Libertad.